Solo seis proyectos mineros se inscribieron en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, pero ninguno recibió aún la aprobación del Gobierno Nacional.
A casi un año de su aprobación en el Congreso y nueve meses después de su reglamentación, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) muestra un rendimiento por debajo de las expectativas en el sector minero. Pese a tratarse de uno de los sectores clave para atraer capitales extranjeros, hasta mayo de 2025 solo seis proyectos mineros se han inscripto, con un monto total comprometido de 5.074 millones de dólares. Sin embargo, ninguno de ellos ha recibido aún el visto bueno del Ejecutivo nacional.
El bajo nivel de adhesión y la demora en las aprobaciones llaman la atención, dado que la minería —junto con el litio, el gas natural, el cobre, las energías renovables y la industria siderúrgica— fue señalada como uno de los pilares del modelo económico basado en inversiones extranjeras impulsado por el actual gobierno.
En total, el régimen cuenta con once proyectos inscriptos, de los cuales apenas tres han sido aprobados formalmente, todos pertenecientes al sector energético. El resto, incluido el bloque minero, continúa en fase de evaluación.
Los proyectos mineros en espera
Según datos oficiales actualizados a mayo de 2025, los proyectos mineros que han solicitado ingresar al RIGI son:
- Proyecto Rincón (Río Tinto) – Salta
Inversión estimada: USD 2.724 millones
Comprende una planta de demostración y dos plantas de producción de carbonato de litio. - Proyecto Los Azules (McEwen Mining – Andes Corporación Minera S.A.) – San Juan
Inversión bajo el RIGI: USD 227 millones
La inversión total estimada supera los USD 2.700 millones. El proyecto está enfocado en la exploración de cobre. - Proyecto Mariana (Ganfeng) – Salta
Inversión: USD 273 millones
Prevé la construcción de una planta de producción de cloruro de litio. - Proyecto Sal de Oro (Posco Argentina) – Salta
Inversión: USD 633 millones
El complejo incluirá plantas de fosfato de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio. - Proyecto Gualcamayo (Minas Argentinas) – San Juan
Inversión: USD 1.000 millones
Incluirá una planta de lixiviación, exploración de carbonatos profundos, un parque solar fotovoltaico y una planta de cal. - Hombre Muerto Oeste (Galan Lithium) – Catamarca
Inversión: USD 217 millones
Tiene previsto el desarrollo de una planta de producción de cloruro de litio.
Desde el sector privado, crece la expectativa por una definición oficial que les permita avanzar con los planes de inversión, mientras que los gobiernos provinciales reclaman mayor celeridad en los procesos de evaluación, para no perder oportunidades en un contexto global donde la demanda de minerales críticos se encuentra en auge.
Fuente: Futuro Sustentable