UISCUMARRUISCUMARRUISCUMARR
+54 (11) 4241-4276
Lanús Oeste - Buenos Aires

El cambio climático llegó a la Corte Internacional de Justicia de la mano de la Asamblea General de la ONU. Solicitó una opinión consultiva para que se aclare cuáles son las obligaciones jurídicas de los Estados con respeto al calentamiento global en virtud del derecho internacional

También preguntó acerca de las consecuencias de su incumplimiento. Las audiencias están previstas del 2 al 13 de diciembre en La Haya (Países Bajos), donde tiene su sede la Corte.

Esto generará un número récord de declaraciones orales de los Estados, lo que convertirá este proceso en el mayor caso presentado ante un tribunal de rango internacional.

Cambio climático en la Corte Internacional: de qué tratan las audiencias
Las audiencias tratan en general sobre las obligaciones de los Estados en relación con el cambio climático y las consecuencias jurídicas de esas obligaciones. Representan así los esfuerzos de la comunidad internacional por establecer un marco jurídico para hacer frente al cambio climático.

En esta línea, la Corte debe aclarar el alcance del derecho internacional en materia de cambio climático. Esa opinión influirá después en cualquier proceso multilateral relacionado con la lucha contra este fenómeno generado por el ser humano.

La decisión de la Corte se forma sobre dos cuestiones centrales que se plantean al Tribunal:

Cuáles son las obligaciones de los Estados a la hora de garantizar la protección del sistema climático y otras partes del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.
Cuáles son las consecuencias jurídicas los Estados, por sus actos y omisiones, hayan causado daños significativos al sistema climático y otras partes del medio ambiente.
Esa segunda cuestión debe aclarar, en particular, cuáles son esas consecuencias en los daños causados a los Estados insulares en desarrollo, así como para los pueblos y personas de las generaciones presentes y futuras afectados por los efectos adversos del cambio climático.

También preguntó acerca de las consecuencias de su incumplimiento. Las audiencias están previstas del 2 al 13 de diciembre en La Haya (Países Bajos), donde tiene su sede la Corte.

Esto generará un número récord de declaraciones orales de los Estados, lo que convertirá este proceso en el mayor caso presentado ante un tribunal de rango internacional.

Cambio climático en la Corte Internacional: de qué tratan las audiencias

Las audiencias tratan en general sobre las obligaciones de los Estados en relación con el cambio climático y las consecuencias jurídicas de esas obligaciones. Representan así los esfuerzos de la comunidad internacional por establecer un marco jurídico para hacer frente al cambio climático.

En esta línea, la Corte debe aclarar el alcance del derecho internacional en materia de cambio climático. Esa opinión influirá después en cualquier proceso multilateral relacionado con la lucha contra este fenómeno generado por el ser humano.

La decisión de la Corte se forma sobre dos cuestiones centrales que se plantean al Tribunal:

Cuáles son las obligaciones de los Estados a la hora de garantizar la protección del sistema climático y otras partes del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.

Cuáles son las consecuencias jurídicas los Estados, por sus actos y omisiones, hayan causado daños significativos al sistema climático y otras partes del medio ambiente.

Esa segunda cuestión debe aclarar, en particular, cuáles son esas consecuencias en los daños causados a los Estados insulares en desarrollo, así como para los pueblos y personas de las generaciones presentes y futuras afectados por los efectos adversos del cambio climático.

Fuente: Noticias Ambientales

Leave A Comment