UISCUMARRUISCUMARRUISCUMARR
+54 (11) 4241-4276
Lanús Oeste - Buenos Aires

En un contexto global marcado por la crisis hídrica y el cambio climático, es urgente profundizar la conciencia colectiva sobre el valor del agua como bien común. Defender el acceso equitativo al agua potable no es solo una cuestión ambiental, sino un imperativo ético: el agua es un derecho humano fundamental, no una mercancía. Por eso, organizaciones sociales, ambientales, de pueblos originarios y de derechos humanos en todo el mundo reclaman que su gestión sea democrática, participativa y centrada en las necesidades de las comunidades, por encima de los intereses económicos.

Argentina, un país privilegiado por su vasta riqueza hídrica, enfrenta hoy una batalla crítica por la protección de sus fuentes de agua. A pesar de contar con el 6to mayor volumen de agua dulce del planeta, según datos del Ministerio de Ambiente de la Nación, esa abundancia no exime al país de la responsabilidad de gestionar sus recursos con visión estratégica. Los glaciares -fábricas naturales de agua- se encuentran bajo amenaza, especialmente cuando las políticas priorizan intereses extractivos por encima del bienestar colectivo.

Glaciares en riesgo: torres de agua estratégicas
Los glaciares y ambientes periglaciares constituyen una de las reservas de agua dulce más importantes y sensibles de Argentina. Funcionan como verdaderas “torres de agua” que alimentan los ríos, regulan su caudal y garantizan el abastecimiento en regiones áridas y semiáridas, como Cuyo y el Noroeste. Según el Inventario Nacional de Glaciares (ING), finalizado en 2018 por el IANIGLA (CONICET – Universidad Nacional de Cuyo), el país cuenta con 16.968 cuerpos de hielo: 16.078 en la Cordillera de los Andes y 890 en las Islas del Atlántico Sur, lo que posiciona a Argentina como el segundo país de América Latina con mayor cantidad de glaciares y uno de los 15 del mundo con mayor superficie helada.

La superficie total cubierta por hielo alcanza los 8.484 km², destacándose provincias como Santa Cruz (3.421 km²), Mendoza (1.239 km²) y San Juan (212 km²). En regiones como Jujuy o Tucumán, si bien las superficies son menores, su importancia para los ecosistemas locales es igualmente crítica. Cabe destacar que muchos de estos glaciares son pequeños y por eso especialmente vulnerables frente a propuestas de desprotección basadas en su tamaño.

Fuente: Economía Sustentable

Leave A Comment